sábado, 16 de noviembre de 2013

Sonido envolvente

Cuando se habla de sonido envolvente muchos somos los que pensamos en un equipo de cine en casa,
o una buena sala de cine con infinidad de surrounds en las paredes laterales.Pues bien, la holofonía,
técnica inventada por Hugo Zuccarelli, permite escuchar un sonido cualquiera como si se estuviera
oyendo en un entorno 3D, es decir podría emular la procedencia del sonido, tal y como lo perciben
nuestras orejas, con un par de auriculares.

Para tratar de entender un poco esto,quizá sea necesario tener una idea básica de como funciona nuestro
oído en lo referente a la sensación tridimensional. En principio, el sonido llega a nuestras orejas
y es procesado por el cerebro teniendo en cuenta la amplitud y fase que llega a cada una de ellas, así como
el retardo entre ambas señales. Los estudios realizados sobre retardos, reberveración y ecos, tienen
mucho que ver con el efecto Haas, y en lo referente a lo que esta entrada trata, viene a decir que para que
una oreja no pueda localizar la procedencia de un sonido, la segunda señal recibida del mismo sonido debe ser de mayor volumen que la primera, en caso contrario y siempre que el retardo sea inferior a los 50 ms, el cerebro podrá localizar de una forma u otra la fuente de sonido.

Para conseguir este realismo, se debe realizar una grabación holofónica del sonido, que básicamente consiste en utilizar un maniquí con un par de micrófonos omnidireccionales en cada oído, registrando el sonido. La idea de partida parece muy convincente,ya que dimensionando un maniquí con unas dimensiones de cabeza más o menos estándar (dummy head) se podría hacer una captación más realista, teniendo en cuenta el espaciado existente entre las orejas, y la teoría básica comentada anteriormente. La recombinación se realiza con el algoritmo de Cetera, siendo la salida final monoaural.

Hay grabaciones holofónicas en youtube, así que podemos pasar un buen rato jugando con la imaginación,
ya que el cerebro tiene un papel fundamental en este fenómeno, teniendo en cuenta que el efecto Haas comentado se basa en la percepción cerebral. Podemos hacer un ejercicio simple, cerramos los ojos y tratamos de imaginar por qué lado se mueven las personas que dialogan en alguna grabación de las que hay,si se acercan,si se alejan, a que distancia se producen los golpes de puertas y otros ruidos, etc etc etc...

Juzguen ustedes, recordad usar cascos y elevar el volumen, y a ver que os parece:



A mi personalmente la parte que más me impresiona, es la del ruido de las tijeras (min 3:04), se aprecia bastante bien como cambian rápidamente de posición  entorno a la nuca y la parte posterior de la cabeza,con el movimiento del barbero, e incluso los pequeños cambios de distancia. Imagino que un oído bien entrenado disfrutaría bastante con estas grabaciones.

Por último una apreciación simplemente personal,y animo al lector que sea a que escriba un comentario
aclarandome una duda que tengo sobre esta tecnologia.Yo realmente no tengo ni idea de como se hará el proceso de recombinación de la señal final, pero ¿ Porqué no se tiene en cuenta el canal derecho (R)? No aprecio ningún sonido en el canal derecho , entiendo que es porque la señal es monoaural, pero lo que no entiendo es que segun la teoria de localizacion del sonido, el oido que capta el primer estimulo es el estimulo que usa el cerebro para localizar la fuente. Si esto es asi, si ese primer impulso se oyera en el oido
derecho,por ejemplo, porque alguien nos estuviese susurrando por ese oído, deberíamos oírlo por dicho oído,no??? al fin y al cabo en estas grabaciones se usan dos micrófonos.

En fin, es una duda que tengo, en parte por mi ignorancia acerca del procesado o del algoritmo de recombinación que se usa, o quizá por la imprecisión y limitado de mis conocimientos acerca del sistema de localización del oído.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Pureza de la señal de audio

Cada vez son más los equipos electrónicos presentes en cualquier lugar de nuestro entorno,
constituyendo cada uno de ellos una fuente interferente para los diversos sistemas audiovisuales
que dispongamos. Como no podía ser de otra manera, en los equipos de audio el problema de las
interferencias EMI esta muy presente y en la medida que se adopten soluciones para ello obtendremos
una mayor calidad de sonido.

Un papel muy importante para ello lo desempeñan el propio cableado y las diversas conexiones
de la instalación de sonido que hagamos. El cable en si mismo juega un papel tan importante
incluso como los propios instrumentos. Más allá de que el conector sea de oro o no, lo que realmente
importa es si el cable esta apantallado y el esquema de captación de señal utilizado hacia los amplificadores
de sonido.

Cuanto mayor sea el grado de apantallamiento mejor, es decir podríamos tener una malla para el vivo
y otra para el retorno de corriente. Una conexión no balanceada de esta manera , en la cual la malla
solo este llevada a masa en uno de los extremos, y el hecho de que las distancias de cableado suelen
superar los 5 metros pueden dar lugar a fuentes de ruido en nuestra señal de audio importantes.

Por ello es importante que la conexión sea balanceada y que se rompa el bucle de corriente generado
por masas diferentes,esto se logra conectando la malla de los cables de audio a masa, en ambos extremos,
siendo la fuente de sonido,por ejemplo un micrófono, y el otro extremo el correspondiente a la entrada del amplificador.



Aunque el apantallamiento es una medida que ayuda a limpiar nuestra señal de audio, no es la solución
definitiva ya que las interferencias de origen magnético no se pueden eliminar y constituyen otra
fuente de ruido.

Si nuestro grado de obsesión por la pureza de sonido es muy alto, siempre podremos utilizar
cableado optico multimodo donde sea posible. Las ventajas de la fibra óptica en compatibilidad electromagnética sobre cualquier otro coaxial son de sobra conocidas en el mundo de las comunicaciones, al ser la conexión por luz, no existirá acoplamiento electromagnético por ninguna fuente de ruido.

Otra opción empleada en mundo del audio digital, es la utilización de amplificadores de sonido en base
a válvulas, en lugar de amplificadores de transistores, una ventaja en este caso es la eliminación
del ruido térmico asociado al proceso de amplificación. En cambio, la distorsión de sonido que producen
los amplificadores de válvulas debido a la necesidad de transformadores, es prácticamente inapreciable
para el oído. De ahí que tengan buena fama entre los músicos.


     

De todas formas, no deja de ser en realidad una obsesión de los músicos por los componentes antiguos,ya que en realidad los amplificadores operacionales basados en transistores se siguen empleando con muy buenos resultados en gran parte del procesado del audio, tales como en las tarjetas de sonido para pcs, dando buenos resultados en la creación musical o formando parte de un estudio de grabación. Hasta existen foros, donde se debate que amplificadores operacionales pueden reemplazarse para influir en la calidad de sonido.